lunes, 21 de junio de 2010

Indice

Índice
1. Constitución de Escena
(Breve introducción al concepto de Escena y descripción de la continuidad que los tres puntos en el capítulo tratarán)

1A. El concepto Aristotélico de Escena
(Desarrollo del concepto de Escena bajo la Poética de Aristóteles. Bibliografía: La Poética. Aristóteles. Cap. V-XI . ed. Leviatán. 2002)

1B. Elementos de la Escena:
-Tiempo. - Espacio. - Verosimilitud. - Magnitud.
(Desarrollo de los elementos que han constituido la idea convencional de un instante detenido en la representación. Bibliografía: La Poética. Aristóteles. Cap. V-VI)

1C. Capturando la Finitud:
-hitos de la representación en la historia del arte-
(Casos de Estudio en la historia del Arte que han desarrollado e integrado los elementos antes mencionados, constituyendo la noción de instante en la representación. Bibliografía: Historia del Arte. Ernst Gombrich)

2. Configuración del Modelo
(Bajo la premisa de escena –e instante- , incorporación de la figura humana. Posibilidades que ésta brinda a la escena. Y la relación del modelo con la realidad y la representación. Descripción de la continuidad de los puntos ha tratar en el capítulo)

2A. La Figura Humana como motor de acción:
Narración y Anécdota
(relación entre escena y personaje a través de ciertos hitos en la historia del arte.. Bibliografía La figura humana en el arte de los tiempo prehistóricos hasta nuestros días. Charles Wentinck. Ed. Abbott Universal)

2B. Impresión de Realidad:
La imagen Convocada (*)
(Desplazamiento de la capacidad de verdad - del anclaje en la realidad- hacia un anclaje en la representación. Bibliografía: “De la verosimilitud al Index” en “El acto fotográfico”. Philippe Dubois)

2C. Desplazamiento del realismo a través de la pose
(A través del artefacto de la pose -asumido como tal- los sujetos alcanzan una realidad intrínseca, “más auténtica que la natural”. Bibliografía: “De la verosimilitud al Index” en “El acto fotográfico”. Philippe Dubois)


3. Entre el objeto Inicial y su Representación
(La fotografía como medio entre el objeto a representar y su representación. Descripción de la continuidad de los puntos ha tratar en el capítulo)

3A. La 'Génesis Automática' de la fotografía según André Bazin
(Desarrollo del concepto “génesis automática” elaborado por Bazin acerca de la objetividad fotográfica. Biblografía: Ontología de la imagen fotográfica. Pág. 13- 15. André Bazin)

3B. La fotografía como huella de la realidad
(El sentimiento de realidad en la fotografía y su conexión física con lo representado. Bibliografía: “De la verosimilitud al Index” en “El acto fotográfico”. Philippe Dubois. “La Cámara Lúcida” Roland Barthes)





(*) Ponencia hecha por Susan Sontag a propósito del trabajo de Diane Arbus en el ensayo “Estados Unidos visto a través de fotografías, oscuramente” en “sobre la fotografía”!, 1975

domingo, 30 de mayo de 2010

Marco Teórico



1. Visión Objetiva: 1. De lo relativo al sentido de vista como percepción visual. 2.Como “cosmovisión” en el sentido de ideología cultural, es decir, como todo aquello que constituye una idea coherente y convencional de la realidad en un momento y lulgar dados. “La visión objetiva como definición convencional de la pintura” en “Fotografía y Pintura ¿dos medios diferentes?. Laura González Flores.

2. La imagen fotográfica…no es un espejo neutro sino útil de transposición, de análisis, de interpretación…el designio de realidad entonces fue designado como una pura “impresión”, un simple “efecto”.

2a. Desplazamiento de la capacidad de verdad (empírica) de su anclaje en la realidad hacia un anclaje en el mensaje mismo. Por el trabajo (la codificación)…la foto se va a convertir en reveladora de la verdad interior (no empírica)

2b. Es en el artificio mismo que la foto se volverá verdadera y alcanzará su propia realidad interna. La ficción alcanza e incluso supera la realidad.

2c. Es a través del artefacto, asumido como tal, de la pose, como los sujetos alcanzan la realidad intrínseca, “más autentica que la natural”.

3. Algo singular subsiste a pesar de todo en la imagen fotográfica, que la diferencia de los otros modelos de representación: un sentimiento de realidad ineluctable del que uno no llega a desembarazarse a pesar de la conciencia de todos los códigos que allí están en juego y que han procedido a su elaboración.

3a. Llamo ·referente fotográfico” no a la cosa facultativamente real a la cual remite una imagen o un signo sino a la cosa necesariamente real que ha sido colocada ante el objetivo y a falta de la cual no hubiera habido fotografía. “La cámara Lúcida” Roland Barthes

3b.Para que haya foto, es preciso que el objeto mostrado haya estado allí en un momento dado del tiempo.

3c. La originalidad de la fotografía respecto de la pintura reside en su objetividad esencial…por primera vez, entre el objeto inicial y su representación no se interpone nada más que otro objeto. “Ontología de la imagen fotográfica”. André Bazin

2. 2a. 2b. 2c. 3. 3b. “De la verosimilitud al index” en “el acto fotográfico”. Philippe Dubois.


domingo, 25 de abril de 2010

Fase Exploratoria

Formulación de Problema

Mi problema es la representación a través de la pintura.

“El concepto de representación es engorroso porque promete presentar una idea o un objeto irremediablemente ausente”[1].

En mi trabajo, dicha representación siempre ha estado mediada por la fotografía –de autoría personal o por terceros-. El empleo de ala fotografía viene a desempeñar una etapa de boceto o borrador. Donde reúno información acerca del color, proporciones de los elementos, potenciales encuadres…posibles datos que “retengan” la idea u objeto ausente.

Luego paso a la pintura porque me interesa la traducción –y la construcción- de ala imagen. Los problemas y decisiones que existen en dicha construcción. Soporte, preparación, pasajes, color, valor, media tinta, luz, sombra, empastes, transparencias, opacidad, brillo.

La diversidad de distintos grados de densidad material en la ambición de favorecer la ilusión, aquel deseo –y a la vez imposibilidad- de dar cuenta de una verdad que jamás se termina de materializar. La apariencia de la imagen. La impresión de que aparece alguien que en verdad no está. Impresión que inmediatamente es desmentida e inmediatamente renovada.



[1] 27 fragmentos sobre la paradoja de la representación y una pregunta sobre el aura. En “El Arte fuera de Si”. Ticio Escobar















Bibliografía

“Es la tercera vez que intento este relato, esta tragedia, esta parodia.

Antes fracasé. Para lograrlo ahora, me ha sido necesaria una artimaña, una argucia:

Echar mano de una extrema licencia…dar prioridad sólo al argumento, es más,

Hablar del tema en lugar de narrarlo”[1]

El concepto de representación es engorroso porque promete presentar una idea o un objeto irremediablemente ausente. En la escena del arte, este expediente tramposo requiere el oficio escurridizo de las formas: lo estético es, inevitablemente, la instancia mediadora de los contenidos del arte, que sólo pueden comparecer mediante el escamoteo de la apariencia sensible, que anuncia la cosa pero solo muestra su imagen”[2]

”La cuestión sobre los orígenes de la pintura no está clara…pero todos reconocen que consistía en conscribir con líneas el contorno de la sombra de un hombre…pasemos a la plástica. La primera obra de este tipo la hizo en arcilla el alfarero Butades de Sición, en Corintio, sobre una idea de su hija, enamorada de un joven que iba a dejar la ciudad. La muchacha fijó con líneas los contornos del perfil de su amante sobre la pared a la luz de una vela. Su padre aplicó después arcilla sobre el dibujo, al que dotó de relieve, e hizo endurecer al fuego…Se dice de este primer relieve se conservó en Corintio, en el templo de las Ninfas…

…En primer estadio, la representación equivale a una doble irrealización…la muchacha, al dibujar la sombra, consigue crear una figura de sustitución…la sombra que proyecta el modelo sobre la pared reduce el ser a una apariencia. Esta sombra no es el “cuerpo”, aunque es, doblemente el otro del cuerpo…la verdadera sombra, siempre cambiante, acompañará al amado en su viaje, la imagen de la sombra dibujada en la pared es una reliquia que se opone al movimiento del viaje, adquiriendo así un valor expiatorio y propiciatorio…la intervención del padre otorga una nueva realidad a este fantasma…se logra el primer nivel de realización de la irrealidad”[3]

”La representación ocurre a través de dos movimientos simultáneos. Mediante el primero, la forma deviene símbolo y principio de delegación; da un paso al costado y representa, encarna, un objeto que está en otro lado, lo emplaza a presentarse investido de imagen. Mediante el segundo, la forma actúa de si misma, se representa en su artificio teatral, delata de su propia actuación: la misma operación de representar deviene parte de la representación…realiza la función estética, la que recurre a la belleza…evoca un contenido, pero termina suplantándolo por la mostración de si misma. Superpuestos, ambos movimientos dicen del objeto más de lo que él mismo es. Terminan escamoteándolo (volviéndolo más verdadero, quizás)”[4]



[1] “La Comedia del Arte”. Adolfo Couve. Las primeras líneas de esta novela dejan percibir el problema del distanciamiento del modelo. Además de la imposibilidad de representación.

[2] 27 fragmentos sobre la paradoja de la representación y una pregunta sobre el aura. En “El Arte fuera de Si”. Ticio Escobar. Tomo este texto ya que debate acerca del concepto de representación en las artes visuales.

[3] El Estadio de la Sombra. En “Breve Historia de La Sombra”. Victor Stoichita. Tomo este texto ya que hace referencia a los orígenes de la pintura y la plástica, por ende, la representación. Situando la apariencia, la figura de sustitución como modelo de la obra plástica.

[4] 27 fragmentos sobre la paradoja de la representación y una pregunta sobre el aura. En “El Arte fuera de Si”. Ticio Escobar


También tomo como texto bibliográfico el catálogo "Cautiverio Feliz" de la exposición de Natalia Babarovic en la Sala Gasco. Efectuada entre el 14 de diciembre, 2005 al 17 de febrero, 2006. De este catálogo tomo la conversación entre Natalia Babarovic y Gonzalo Diaz, con el interés de leer cómo un artista -que mantengo como caso de estudio- habla de su propia producción. Sus intensiones, logros y fallos.


Casos de Estudio

Natalia Babarovic

Artista chilena que persiste en el tema de la representación en la pintura. Pero en ella ya aparece el antecedente fotográfico.

“…empleo la fotografía, luego la transformo, porque me interesa la pintura misma…quiero lograr la impresión de lo fugaz. Busco capturar el gesto, la expresión de un rostro, para que se perciba el procedimiento pictórico”[1]

http://www.salagasco.cl/sala_expo_cautiverio.html

Pablo Chiuminatto

Artista chileno que trabaja en el género del paisaje a partir de fotografías, fragmentos de otros cuadros y bocetos. En Chiuminatto el paisaje y el estado anímico –ambos en constante estado de transformación- comienzan a dejar paso el uno al otro y viceversa. “Entra en juego entonces la subjetividad, propia del autor, quien lo descompone y lo vuelve a componer, cargándolo en cada ocasión con una poesía nueva, latente, silente y también imperecedera…como la memoria”[2]

http://www.salagasco.cl/sala_expo_visible.html

Lucian Freud

De Freud me interesa la atmósfera que logra evocar con el color y su tonalidad –y que adhiere cierta carga psicológica al retratado que difícilmente la fotografía podría conseguir-. Al incorporar objetos blancos que buscan dar cuenta del color del aire, objetos teñidos artificialmente por la fría temperatura cromática que emanan los focos de su taller



[1] Conversación de Natalia Babarovic con Cecilia Valdés. 2005. Publicada en “Pintura en Chile. 1950-2005”

[2] Catálogo “Visible”-Pablo Chiuminatto. Sala Gasco. Junio – Agosto, 2007